- Detalles
- Actualidad
-
Diplomado en Libre Competencia UC 2025
La Pontificia Universidad Católica de Chile invita a profesionales de toda Latinoamérica a participar en la versión internacional del Diplomado en Libre Competencia, que se desarrollará del 25 de julio al 29 de noviembre de 2025. Este programa, impartido en modalidad streaming, está diseñado para abogados, economistas, ingenieros y ejecutivos interesados en profundizar sus conocimientos en regulación de mercados y defensa de la competencia.
Modalidad y Horarios:
-
Clases en vivo online: Viernes de 15:00 a 19:30 hrs.
-
Clases híbridas: Sábados de 10:00 a 12:15 hrs., con un coffee break de 10 minutos.
El diplomado combina exposiciones teóricas con el análisis de jurisprudencia nacional e internacional, y estudios de casos prácticos en grupos, facilitando una comprensión integral de los desafíos actuales en libre competencia.
Cuerpo Académico Destacado:
El programa cuenta con la participación de reconocidos expertos en la materia, incluyendo:
-
Tomás Menchaca: Ex Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y Profesor de Derecho Económico UC.
-
Lorena Pavic: Socia en Carey y Cía Abogados, con amplia experiencia en libre competencia.
-
Francisca Levin: Magíster en Derecho Comercial y Libre Competencia de King's College de Londres.
-
Julio Pellegrini: Máster en Derecho de la Universidad de Chicago y Profesor de Derecho Civil UC.
-
Ricardo Riesco: Ex Fiscal Nacional Económico y Profesor de Derecho Procesal UC.
Este diplomado representa una oportunidad única para actualizar y profundizar conocimientos en un área clave del derecho económico, con una perspectiva regional y global.
Inscripciones y Más Información:
Para inscripciones y detalles adicionales, visite: Diplomado en Libre Competencia - Educación Continua UC
¡No pierda la oportunidad de formar parte de este prestigioso programa y fortalecer su perfil profesional en el ámbito de la libre competencia!
- Detalles
- Actualidad
-
Académicos y expertos analizan la reforma al régimen pesquero desde la óptica del derecho de la competencia
Académicos y expertos analizan la reforma al régimen pesquero desde la óptica del derecho de la competencia
El pasado viernes 11 de abril se realizó en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile el seminario “Reforma al régimen pesquero en Chile: análisis desde el derecho de la competencia”, organizado por el Programa de Libre Competencia UC. La actividad reunió a destacados académicos y profesionales del ámbito jurídico y económico para reflexionar sobre los impactos que la reforma propuesta al sistema de cuotas de pesca podría tener sobre la eficiencia del mercado y el resguardo de la libre competencia.
La apertura del seminario estuvo a cargo de Tomás Menchaca, director del Programa de Libre Competencia UC y ex presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), quien destacó la importancia de abordar este debate desde una mirada técnica e informada.
Señaló: “El proyecto de ley analizado tiene aspectos que pueden afectar en forma importante la libre competencia, y otros de orden constitucional que justificaban su análisis serio y en profundidad, como esperamos hacer con las diversas políticas públicas o decisiones de autoridades o tribunales que puedan tener incidencia en los mercados”.
El panel de discusión fue moderado por la abogada María Luisa Ilharreborde, miembro de la Directiva del Programa de Libre Competencia UC, y estuvo integrado por tres expertos que aportaron visiones complementarias al debate.
En primer lugar, María de la Luz Domper, Subdirectora del Programa de Libre Competencia UC y ex Ministra del TDLC, abordó los principios económicos asociados al sistema de cuotas en el sistema pesquero y su interacción con el principio de libre competencia.
A continuación, Julio Peña, investigador principal de CLAPES UC, ofreció una mirada económica comparada sobre los mecanismos de asignación de cuotas pesqueras, analizando experiencias internacionales de licitación y sus efectos sobre la eficiencia productiva y la asignación de recursos.
Por último, el abogado Álvaro Ortúzar Santa María, socio de Ortúzar, Vergara & Boetsch, centró su intervención en los eventuales problemas de constitucionalidad que podría presentar el proyecto de reforma. A su juicio, diversas disposiciones de la propuesta podrían entrar en conflicto con varios numerales de la actual Constitución, generando riesgos de incerteza jurídica y conflictos litigiosos.
Al respecto Ortúzar comentó: “Los proyectos de Ley de Pesca y de Fraccionamiento del Ejecutivo, al reducir sin justificación técnica o económica la duración de las licencias transables de pesca pactadas por el Estado, y además la proporción que pueden pescar los actuales titulares de licencias, vulneran gravemente diversos derechos garantizados en la Constitución Política de la República.
Estas infracciones flagrantes, de mantenerse en las leyes que finalmente se dicten, provocarán efectos severos en la actividad pesquera y en la economía regional, por lo que es posible avizorar una largo y tortuoso devenir litigioso para el Estado, tanto ante los Tribunales Ordinarios de Justicia, ante Tribunales Arbitrales Internacionales, ante el Tribunal Constitucional, o incluso, por las ineficiencias que conlleva, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”.
El seminario finalizó con palabras del senador José Miguel Insulza, quien entregó una visión desde la política pública sobre los desafíos y oportunidades que representa esta reforma.